diciembre 13, 2012

La química de la carambola y del aguaje

Conozca un poco más de estos frutos promisorios: la "carambola" que es un fruto de una planta introducida al Perú desde el Asia, a través del Brasil, en tanto que el "aguaje" es nativo de nuestro país y del resto de la Amazonía:



Conferencia: Composición químico-nutricional, compuestos volátiles, actividad antioxidante y antielastasa de frutos de Averrhoa carambola L. "carambola" y Mauritia flexuosa L. f. "aguaje".
Ponente: Químico farmacéutico Alexander Enrique Fox Ramos alexander.fox@upch.pe
Organizador: Facultad de Ciencias y Filosofía "Alberto Cazorla Tálleri" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Lugar: Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) "Abraham Vaisberg Wolach" de la UPCH, Lima.
Fecha: 7 de diciembre de 2012.

noviembre 08, 2012

In memoriam: Luz Caviedes Rojas


(24 sep 1968 - 4 nov 2012)

Por Mirko Zimic*
Lima, 4 de noviembre de 2012.

Queridos amigos:

Con mucha tristeza, recibimos la noticia de que nuestra amiga y compañera de trabajo, Luz Caviedes, ha fallecido el día de hoy, a las 4:30 pm.

En los últimos días estuvo luchando por su vida en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Almenara, tras una operación por un tumor hepático, pero la severidad de su mal terminó por vencerla.

Oremos por su alma y que Dios reconforte a su familia y a sus amigos por esta pérdida tan repentina. Ante la infinita bondad divina, es difícil comprender por qué pueden suceder cosas cómo estas, especialmente con gente buena que tanto bien hace por la humanidad. Que Dios ayude a su familia para que comprenda y acepte esta voluntad.

El cuerpo de Lucy será velado el día de mañana lunes en un lugar todavía por confirmar.

Por la sencillez con que decidió llevar su vida, pocos saben sobre la gran labor que Lucy realizó. Deseo honrar la memoria de Lucy con esta breve semblanza de su vida, la cual considero digna de elogiar, por su entrega y dedicación a la investigación y por el alcance de sus trabajos que tanto orgullo nos da como peruanos y como miembros de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en particular. 

Fueron muchos los trabajos y proyectos en que Lucy participó, y lo que les contaré es sólo una muestra pequeña.

Luz Caviedes ('Lucy', 'Lucecita' o 'Luzclarita' como la llamaban sus amigos cercanos), fue bióloga por la UPCH, y terminó su maestría en Bioquímica y Biología Molecular en la UPCH igualmente. Yo tuve el placer de tenerla como alumna en la maestría y recuerdo que era una estudiante muy aplicada, siempre muy atenta e interesada en clases y deseosa de aprender cosas nuevas.

En el año 2000 Lucy dio al mundo, la obra más importante de su vida en mi opinión. Lucy y su equipo, bajo la supervisión del Dr. Robert Gilman, desarrolló en el laboratorio P3 de mycobacterias de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) de la UPCH, el método de diagnóstico rápido de tuberculosis pulmonar (TB) a partir de una muestra directa de esputo (Microscopic-Observation Drug-Susceptibility, MODS). Este método permite diagnosticar TB y determinar si una persona es Multidrogo Resistente (MDR) en tan sólo 7-10 días a un precio bastante bajo y con una sencillez razonable. Tan pronto este trabajo fue publicado, el mismo se tradujo a varios idiomas y llamó la atención del mundo entero quien se interesó por aprender la técnica. Muchos estudios y muchísimas publicaciones surgieron luego, mostrando al mundo la importancia del método. Durante esos años y hasta hace pocos meses, Lucy personalmente viajó por todo el mundo, entrenando y capacitando en el método MODS.

Desde su implementación, el método MODS ha permitido que seguramente varias decenas de miles de pacientes con TB hayan sido tratados oportunamente salvando sus vidas, y evitado que varios centenares de miles de personas susceptibles hayan contraído la enfermedad. Tal vez estas cifras queden cortas si consideramos todos los lugares en donde se usa el MODS en el mundo. En resumen, muchísima gente ha salvado sus vidas gracias a este aporte a la humanidad. 

El reconocimiento que se la ha dado a Lucy por este trabajo tal vez no ha sonado mucho, y es que ella siempre fue una persona muy modesta y de perfil bajo. Para quienes tuvimos la oportunidad de presenciar sus exposiciones en congresos, talleres, simposios, confirmamos la nobleza, humildad y sencillez de su persona, digna de elogiar y seguir.

Alrededor del año 2007-2008 Lucy completó una Maestría en Ciencias de la Salud (Master of Health Science, MHS) en la Universidad Johns Hopkins en los EEUU.  A su regreso, Lucy siguió trabajando en diversos proyectos incluyendo uno en buscar desarrollar un método más rápido para diagnosticar resistencia a pirazinamida. Con Lucy y todo el grupo que trabaja en TB en el LID, compartimos muchas horas de discusión alrededor de estas ideas. Lucy siempre ayudó y alentó otras iniciativas, incluyendo la implementación de variantes como el telediagnóstico y el reconocimiento de patrones por algoritmos matemáticos para el diagnóstico automático de TB basado en el análisis de imágenes digitales de cultivos MODS.

Desde el 2008 y hasta hace pocos meses atrás antes de que se comience a sentir mal, Lucy dio un enorme apoyo en estos esfuerzos. Lucy participó en las primeras reuniones, enseñándonos los detalles más profundos de la técnica y los criterios para su buen reconocimiento. Gracias a sus enseñanzas y consejos se logró desarrollar un algoritmo, el cual en estos momentos viene siendo mejorado para poder reconocer imágenes digitales que provengan de diversos laboratorios. A mediados de este año, Lucy viajó a Trujillo y participó en la capacitación del Centro Nacional de Excelencia en Tuberculosis (CENEX-TB) en el Hospital Regional Docente de Trujillo, el cual llevará su nombre (Centro Nacional de Excelencia en Tuberculosis "Luz Caviedes") gracias a la iniciativa del Dr. Alejandro Rodríguez, fundador y director de dicho centro. Es una pena que no se pudo hacer este homenaje a Lucy en vida, pero al menos lo supo y puedo dar fe que se sintió muy contenta, cuando le conté personalmente, hace algunos días cuando la visité.

Fue tan grande su entrega a la investigación, que ya estando delicada de salud, el 21 de setiembre, recibí el último correo que Lucy me escribió. Preocupada ella porque las imágenes digitales que nos llegaban de Trujillo no podían ser reconocidas apropiadamente por el algoritmo al cual ella contribuyó mucho para su desarrollo. En aquel correo se tomó la molestia de escribirnos ampliamente y con muchos detalles sus comentarios y observaciones específicas, para que podamos corregir el problema.
"… una recomendación adicional. Como saben, la carga (cantidad) de microcolonias en el pocillo va depender de la carga bacilar de la muestra -una muestra BK 3 cruces al día 7 va lucir lleno en el pocillo- en esos casos también tomen la foto en el borde del pocillo -porque al centro hay mucho mas ruido (sedimento + TB).
Mucha suerte a Katy; sé que el grupo del CENEX está corriendo con éxito el protocolo de MODS.
Confío en que estén usando los formatos de lecturas para el seguimiento detallado de cada muestra después de su proceso. Estamos en contacto para cualquier consulta,
saludos.
Luz”.
La partida de Lucy es una gran pérdida para la comunidad científica mundial que lucha por combatir la tuberculosis. Es una gran pérdida para el Perú y para su casa de estudios y de trabajo, la UPCH. Es una pérdida irreparable para todos sus amigos que siempre la recordaremos. Que el trabajo y la fuerza de Lucy  nos inspire y nos sirva de guía siempre.

Mirko
---
Agradezco al Dr. Mirko Zimic por haberme permitido publicar el correo electrónico que escribió a sus colegas, el domingo 4 de noviembre de 2012, dando a conocer el fallecimiento de la Dra. Luz Caviedes. La Dra. Caviedes desarrolló el método MODS para el diagnóstico rápido de la tuberculosis pulmonar. Método usado en muchos países del mundo y que ha salvado decenas de miles de vidas. Ella, junto a su colegas, publicó en marzo del 2000 en el Journal of Clinical Microbiology el artículo: “Rapid, Efficient Detection and Drug Susceptibility Testing of Mycobacterium tuberculosis in Sputum by Microscopic Observation of Broth Cultures”. Para ver el artículo hacer clic aquí.



octubre 22, 2012

FINCYT II – Innovación para la competitividad

El Ing. Alejandro Afuso Higa, Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT), explica la labor del FYNCYT, en especial del fondo FINCYT II: Innovación para la competitividad. El fondo FINCYT II es de US$ 100 millones, de los cuales US$ 35 millones provienen del segundo préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú, y de US$ 65 millones del Gobierno Peruano. La presentación tuvo lugar en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, el 27 de septiembre de 2012.

Sobre el fondo FINCYT II, ver vídeo, en especial a partir del minuto 10.

octubre 17, 2012

Telediagnóstico de tuberculosis




Conferencia: "Construcción de un prototipo de un microscopio invertido digital de bajo precio para el telediagnóstico de tuberculosis".

Ponente: Mirko Zimic Peralta, PhD, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), mirko.zimic@upch.pe

Lugar: Ministerio de la Producción, Lima.

Fecha: 16 de octubre de 2012.

Organizador: Comité de Innovación Tecnológica Industrial (CINTECIN).

octubre 08, 2012

Fisiología pulmonar en altura


Conferencia: "Efectos de la exposición a grandes alturas sobre la circulación pulmonar" del Dr. Dante Peñaloza Ramella, el mayor experto mundial en hipoxia crónica en altura (falta de oxígeno por largo tiempo a alturas superiores a 3500 metros sobre el nivel del mar). La conferencia tuvo lugar en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) Abraham Vaisberg Hollach de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, el 18 de septiembre de 2012. Tuvo como organizador del evento al Instituto de Investigaciones de Altura de la UPCH.

Vídeo 1:


Parte 2:


Parte 3:

septiembre 18, 2012

El puente Q'eswachaka - ingeniería y tradición andina


Del 13 de septiembre al 14 de octubre de 2012, se exhibe en la Sala de Arte del Centro Cultural de Petroperú, la muestra "El puente Q'eswachaka: ingeniería y tradición andina". La exhibición detalla los diferentes componentes del puente y su proceso de fabricación. Es el único puente colgante hecho de fibra vegetal que no utiliza ningún material ni técnica moderna. La tecnología Inca usada, de más de 600 años, es actualizada cada año en el Cusco.

Q'eswachaka o "puente de sogas" (q'eswa = soga, chaka = puente).


Textos del Dr. Luis Peirano Falconí, Ministro de Cultura.

La complejidad del proceso de renovación del puente Q'eswachaca es sólo una proyección de la enorme riqueza cultural existente en la provincia de Canas, en las alturas del Cusco. El puente es símbolo de la creatividad y el ingenio de la civilización Inca para resolver el problema de vías de comunicación, una de las constantes dificultades el territorio andino.

Las técnicas de elaboración heredados por los comuneros de Quehue datan de por lo menos 600 años. Ellos han logrado transmitir a sus hijos los saberes que permiten la vigencia del Q'eswachaka como estructura sin embargo, más allá de su carácter técnico, representa la espiritualidad y la relación del ser humano con la naturaleza, cuyos vínculos recíprocos se renuevan constantemente y pueden apreciarse tanto en lo cotidiano como en lo festivo.

El trabajo grupal que caracteriza a las comunidades andinas alcanza su esplendor en los tres días que dura la renovación del puente, durante los cuales más de mil personas participan activamente elaborando soguillas, cortando leña, cocinando y danzando.

Primer día:
Encuentro de comuneros y fabricación de los duros y makis




La renovación se inicia el segundo jueves de junio de cada año. Los comuneros llegan con sus respectivas q'eswas y se ubican a ambos lados del cañón, según la comunidad a la que pertenecen. Cerca al puente antiguo, el paco o sacerdote andino, Cayetano Ccanahuire dispone una mesa de ofrendas a la Pachamama y a los Apus. Es una tradición ancestral solicitar autorización de las entidades sagradas andinas antes de iniciar cualquier labor.

En otra zona del cañón, los comuneros extienden grupos de treinta q'eswas que son atadas por un extremo y jaladas con fuerza. Cada grupo de q'eswas es entrelazado con firmeza formando unas sogas medianas que son llamadas q'eswaskas.

Las q'eswaskas son estiradas lo más posible por lo comuneros, puesto que formarán las grandes sogas que son la armazón principal del puente. Dos q'eswaskas son entrelazadas para formar una soga más gruesa, llamada maki, que servirá como pasamanos del puente. Del mismo modo tres q'eswaskas serán entrelazadas formando una gruesa soga llamada duro. Cuatro duros servirán como base del renovado Q'eswachaka. La faena culmina cuando las grandes sogas son llevadas junto al puente.

                                                                          Duro



Segundo día:
Caída del puente antiguo e instalación de la estructura del puente




El viernes, luego de realizar los rituales de ofrenda a la Pachamama y a los Apus, los comuneros empiezan la instalación de los duros y los makis en las bases de piedra del puente. 

Los comuneros de un lado del cañón instalan con  firmeza un extremo del duro a la base de piedra, el otro extremo es trasladado, por medio de una soga, hacia la orilla opuesta, para que sea colocado en las bases de la otra orilla. Una vez instalados los cuatro duros, el puente antiguo se corta y se deja caer al río.

Es necesaria la fuerza de muchos comuneros para atar adecuadamente las gruesas sogas a las bases de piedra. Los chakaruwaq y algunos comuneros mayores, guían el trabajo de los jóvenes, asegurándose de que los makis y duros estén bien sujetos.

Mientras tanto, en otro lugar del cañón, se fabrica a partir del follaje y q'eswas, un tapete que se colocará sobre el piso del puente renovado.

Q'eswa

Tercer día
Los chakaruwaq tejen el puente
Victoriano Arizapana y Eleuterio Callo son comuneros de la comunidad de Huinchiri. Ambos son portadores de los saberes relacionados con el tejido del puente, que heredaron a través de muchas generaciones. Son conocidos como chakaruwaq o hacedores de puentes.

El sábado ellos se reúnen desde temprano en la mesa ritual y luego de solicitar la autorización respectiva, inician la delicada y arriesgada tarea de unir as bases del puente y los pasamanos tejiéndolos con q'eswas. Ambos se sientan en extremos opuestos sobre el piso del puente y, apoyados por uno o dos ayudantes, inician el tejido de la base y la unión de los makis con los duros. Esta compleja labor dura todo el día y culmina cuando ambos chakaruwaq se levantan gritan ¡haylli!, expresión triunfal que anuncia el final de su labor. Entre aplausos y felicitaciones termina el tercer día.

Cuarto día
Celebración de la faena
El domingo se realiza un festival en una explanada cercana al puente, de este modo se celebra el final de la dura faena comunal. Se presentan danzas tradicionales de la región y los comuneros y sus familias disfrutan de la música y de la comida local.



El ingreso a la muestra es libre. Sala de Arte del Centro Cultural Petroperú. Av. Canaval y Moreyra 150, San Isidro. Del 13 de septiembre al 14 de octubre de 2012. De lunes a viernes de 11.00 am. a 8.00 pm., sábados y domingos de 10.00 am. a 4.00 pm. Organizan: Petroperú y el Ministerio de Cultura.



agosto 28, 2012

Un profesor que no es superado por sus estudiantes es un fracaso



"Un profesor que no es superado por sus estudiantes es un fracaso, yo felizmente, en ese sentido, no he fracasado", fueron las palabras del Dr. Alberto Cazorla Tálleri, el lunes 20 de agosto de 2012, al recibir uno de los Premios Esteban Campodónico Figallo 2012, en mérito a su destacada actividad profesional. El Dr. Cazorla fue el impulsor de la creación de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo  (LID) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y de las reuniones científicas semanales:  "Reunión de los Viernes / LID".

Los Premios Esteban Campodónico Figallo se entregan anualmente, este año fue su edición XVIII, y es otorgada Fundación Clover de Nueva York y la Universidad de Piura (UDEP).

agosto 22, 2012

Designan a la Dra. Orjeda, Presidenta del Consejo Directivo del CONCYTEC

El 13 de agosto de 2012, mediante Resolución Suprema N° 259-2012-PCM, se nombró a la Dra. María Gisella Orjeda Fernández, Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La Dra. Orjeda es la responsable de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y el año pasado participó en el desciframiento del genoma de la papa. Para ver artículo de la revista Nature del 14 de julio de 2011 hacer clic aquí.

agosto 13, 2012

Se deben crear centros de investigación de alto nivel



Conferencia: “Bioquímica y biofísica en moléculas individuales: cuando menos significa más”, que brindó el Dr. Carlos J. Bustamante, en el marco de la entrega de la distinción académica de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma. La ceremonia se realizó el 10 de agosto de 2012.

El Dr. Bustamante es el científico peruano más renombrado en el extranjero, actualmente profesor de la Universidad de California en Berkeley, y durante su conferencia sugirió que se deben crear en el Perú centros de investigación de alto nivel.

julio 05, 2012

Contribución de Caral a la tecnología


Del 8 de junio al 14 de julio de 2012, en el Centro Peruano Americano "El Cultural" de Trujillo, se viene exponiendo "La civilización Caral, símbolo de identidad nacional: 5000 años de organización socio-política y de manejo apropiado del territorio".

La civilización Caral aportó a la ciencia y tecnología en diversos sectores como en la pesca, la agricultura, los textiles y la medicina:


La pesca
Hace 5000 años los habitantes del valle de supe lograron su aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones. Esta innovación tecnológica fue posible debido a la alta productividad de los agricultores de algodón del interior del valle. Asimismo, la capacidad económica de los pescadores, como los de la localidad de Áspero, contribuyó al sostenimiento de la población agrícola del valle.

La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio que se extendió al nivel local, sino interregional, sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, el intercambio interregional, la acumulación de riqueza y la producción de conocimientos. Fomentó el desarrollo de la ciencia y su aplicación para mejorar las condiciones de vida.




La agricultura
La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechó el potencial de la tierra, el agua y el medio ambiente para producir vegetales que puedan almacenarse, comparado con la caza y recolecta de plantas.

Su práctica intensiva en el valle de Supe, benefició a los pobladores porque les permitió obtener fibras de algodón en gran escala y otros productos en cantidades superiores a las necesidades de consumo, las que fueron destinadas al comercio.

Las investigaciones arqueológicas en los asentamientos de la "zona capital" y de la localidad de Áspero indican que los habitantes del litoral y del valle sostuvieron un intercambio permanente de productos. Prueba de este intercambio local es el consumo de ingentes cantidades de pescados y moluscos en los asentamientos del valle como Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Era de Pando y Allpacoto, así como el uso del algodón y mates, además de zapallo, achira, mate, guayaba y pacae, entre otros, en el asentamiento del litoral. Con el algodón se hicieron cordeles, redes de pescar, ropa; y con los mates, flotadores. Estos materiales mejoraron la tecnología pesquera y optimizaron su producción.




Los textiles
Una de las actividades que caracterizó a la sociedad Caral fue la producción y el almacenamiento del algodón a gran escala. Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes semillas y motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos asentamientos. Destacan los grandes atados compactos de algodón de diversos colores: pardo, marrón, crema y beis (castaño claro), procedente de la localidad de Miraya y de la Ciudad Sagrada de Caral. En la localidad de Chupacigarro se recuperaron fibras de algodón de color beis, y semillas quemadas y sin quemar; en la localidad de Lurihuasi, semillas quemadas; en la localidad de Áspero, fibras de color marrón y beis; y, en la localidad de Vichama, algodón pardo.



Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil de los inicios de la civilización. La incorporación de este producto agrícola añadió nuevas posibilidades y variantes al proceso de tejido: con la docilidad del algodón y del hilado se obtuvieron fibras más finas, y al mismo tiempo, mayor resistencia por la mejora en el grado de torsión.

El algodón sirvió además para la fabricación de instrumentos de mnemotecnia, los quipus. Evidencia de esto es un quipu encontrado en el edificio piramidal La Galería en Caral.



La medicina
El conocimiento médico se observa en el uso de las plantas medicinales.
- "Altamisa", "masco" o "artemisa" (Ambrosia peruviana) cuyo cocimiento de sus hojas tiene propiedades antirreumáticas.
- "Lecherita" o "hierba de la golondrina" (Chamaesyce hypericifolia) se usa para enfermedades del riñón.
- "Hieba mora", "ají", "pilliyuyo" o "mata gallina" (Solanum americanum) cuyo cocimiento o cataplasma (tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente) se utiliza como analgésico.
- "Verbena" o "verbena de campo" (Verbena litoralis) cuyas aplicaciones externas con el cocimiento de esta planta se utilizan para problemas estomacales.
- "Cola de caballo" (Equisetum sp.) cuya infusión se utiliza como diurético.
- "Pichana", "escoba" o "ancojacha" (Sidastrum paniculatum) cuya infusión se utiliza para lavar las heridas.
- "Pega pega", "pegajosa" o "pegapinto" (Boherhavia sp.) utilizada como purgante.
"Guayaba" (Psidium guajava) cuya infusión d sus hojas , corteza y frutos verdes se utiliza para la grastroenteritis.
- "Pacae" (Inga feullei) cuya pulpa del fruto se utiliza como digestivo.
"Sauce" (Salix humboldtiana) cuyo cocimiento de la corteza se usa como sedante.
- "Palta" (Persea americana) cuyo cocimiento de las hojas se utiliza como diurético.




La investigación y textos anteriores corresponden a la Dra. Ruth Shady Solís, Directora de la Zona Arqueológica Caral (Unidad Ejecutora 003).

Agradezco al Lic. Carlos Méndez Juárez antoniopigaffeta@hotmail.es, Gerente Cultural del Centro Peruano Americano "El Cultural"de Trujillo, por las facilidades brindadas.

junio 07, 2012

El pensamiento de orden superior


Por Hugo Pereyra Sánchez (*)


Hace diez años, Lauren B. Resnick publicó un importante informe intitulado Education and learning to think, cuyo tema central es el pensamiento de orden superior. Según dice la autora, no se ha logrado precisar este concepto mediante una definición; pero, en cambio, es posible reconocerlo por algunas de sus características.

El pensamiento de orden superior no es algorítmico, tiende a ser complejo, produce varias alternativas de solución en vez de una sola, realiza sutiles matices de juicio e interpretación, incluye la aplicación de múltiples criterios, demanda muchas veces un apreciable esfuerzo mental, etc. Basta que volvamos a leer algún libro que nos cautivó por su originalidad, profundidad y variedad de ideas para notar con claridad que, efectivamente, el pensamiento del autor tiene todas o casi todas las características señaladas. Sobre el esfuerzo mental que requiere el pensamiento de orden superior, recuerdo que hace tiempo leí un libro donde se relataba que Pierre Curie odiaba que se lo interrumpiera cuando estaba trabajando en su laboratorio, pues solía alcanzar intensos grados de concentración en los cuales la mente se le ponía al rojo vivo, al punto de que “podían brotar chispas" (la cita, por supuesto, no es textual).

Se han realizado diversas investigaciones sobre la naturaleza del pensamiento, uno de cuyos principales objetivos es el de averiguar la forma en que las instituciones de enseñanza pueden ayudar a que los alumnos adquieran destreza en su trabajo intelectual. Un importante resultado de tales trabajos es que las actividades tradicionalmente asociadas con el pensamiento no se limitan sólo a los niveles avanzados, sino que ellas incluyen también los niveles elementales de lectura, matemática y otras ramas, cuando su aprendizaje se realiza bien.

Si una persona sabe leer bien, ello indica generalmente que posee la habilidad del pensamiento superior. Más aún, se considera que el correcto aprendizaje de la lectura desarrolla la habilidad del pensamiento superior. Pero, al hablar de lectura, nos referirnos no solamente al hecho de captar las ideas contenidas en un texto, sino de tener también la capacidad de ordenarlas en otra forma, analizarlas, resumirlas, tomarlas como base para el desarrollo de ideas nuevas, etc. En suma se trata de una capacidad de lectura que es a la vez comprensiva, analítica, crítica e inferencial.

Las características de una buena lectura concuerdan notablemente con los pasos de la meditación, según los enunciara Rodolfo Senet en un texto de Pedagogía escrito en 1922. Dichos pasos son los siguientes: comparar, coordinar, abstraer, generalizar, combinar e imaginar. De esta concordancia resulta que leer bien es una forma de meditar. La lectura de estudio debe ser practicada y fomentada intensamente en la universidad, así como también la expresión oral y escrita. En cuanto a lo último, sería conveniente que desde los primeros ciclos los estudiantes universitarios elaboren informes de laboratorio y pequeñas monografías (en España las llaman tesinas) y aprendan desde el inicio de sus estudios todo lo relativo al trabajo de investigación, desde la elección del tema hasta la redacción del informe, pasando por la pesquisa bibliográfica, la confección de fichas, la obtención y análisis de datos, etc. Por cierto, es bueno concluir esta parte diciendo que la lectura de estudio no tiene por qué excluir a la lectura de solaz que tanta importancia tiene para el ser humano.

La búsqueda de métodos educacionales que ayuden a la obtención de habilidades intelectuales de orden superior ha producido interesantes resultados y también ha hecho recordar que, en lo fundamental, dichos métodos existían desde hace muchos siglos. Para los educadores es antiguo el objetivo de incrementar la habilidad de pensar. Dicho propósito existió por lo menos desde la época de Platón. Pero este objetivo fue parte de una tradición de alto nivel educacional que no era aplicable en un sistema educacional de masas. Aunque no es nuevo que se incluya en el currículo escolar de alguien lo relativo al pensamiento, a la solución de problemas y al razonamiento, sí lo es incluirlo en el currículo de todos. Desarrollar programas educacionales donde se asuma que todas las personas, y no solamente una elite, puedan llegar a convertirse en pensadores competentes, es un nuevo desafío.

Sobre el particular, recordemos que Sócrates fue considerado el educador de la juventud aristocrática y que su método educativo era conversacional, basado en un juego de preguntas y respuestas. Bien podría, pues, decirse que Sócrates usaba un método al que hoy se le llamaría de educación interactiva. Platón, su discípulo, decía que la música era una preparación para la filosofía y que la matemática enseñaba a prescindir de lo sensible y a contemplar las formas puras. En la academia que fundó se daba especial atención a los ejercicios dialécticos, destinados a desarrollar una sólida capacidad para el correcto raciocinio. 

Aunque no siempre es fácil, sería muy conveniente que en la enseñanza de las asignaturas curriculares de la escuela, el colegio y la universidad se procurara incluir procedimientos para desarrollar las habilidades de orden superior. En la enseñanza de la matemática, la física y la ciencia en general, se debería poner mucho énfasis en la solución de problemas y en el planeamiento y realización de experimentos. 

La educación memorística ha merecido un justo rechazo, pero ello no debe conducir al extremo de eliminar en la enseñanza los adecuados procedimientos para robustecer la memoria, ya que ella es un factor muy importante para el desarrollo y la aplicación de las habilidades intelectuales de orden superior. No es malo que los alumnos ejerciten la memoria. Lo malo es que, en la enseñanza, se reemplace el razonamiento por la memoria y se evalúe a los estudiantes sobre la base de sus conocimientos memorísticos. En su libro Cómo se hace una tesis, Umberto Eco dice lo siguiente: “De viejo se tiene buena memoria si se la ha ejercitado desde muy joven. Y da lo mismo que se haya ejercitado aprendiendo de memoria la alineación de todos los equipos de primera, los poemas de Carduccio, o la lista de los emperadores romanos desde Augusto hasta Rómulo Augústulo. Desde luego, puestos a ejercitar la memoria, mejor es aprender cosas que interesen o sirvan; pero, de todos modos, también aprender cosas inútiles supone una buena gimnasia”.

Como se aprecia en el texto y en la extensa bibliografía del informe de Lauren B. Resnick, es grande la cantidad de trabajos de investigación realizados sobre el pensamiento de orden superior y otros temas relacionados. Pero el tema sigue abierto, y conviene prestarle la mayor atención por la importancia que tienen sus proyecciones.

(*) Ingeniero y estadístico-matemático peruano (1929-2008). T
exto escrito en 1997. Publicado inicialmente en el Blog de Hugo

Agradezco al Embajador e Historiador Hugo Pereyra Plasencia por permitirme reproducir el texto de su padre.


mayo 26, 2012

Ministro Castilla: "La apuesta por la CTI es central"


El Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Luis Miguel Castilla, mencionó durante el evento de cierre del Programa ARTICULANDO MYPE que "la apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación es central. Aquellos países que han logrado crecer y lograr niveles de vida cada vez mayores, han optado por ellas. No solamente es la inversión, sino lo es la productividad, y la productividad está íntimamente ligada a la innovación y con la apuesta por la ciencia y la tecnología".

.

Agradezco al Ing. Josué Dilas por el vídeo.

mayo 04, 2012

Un peruano en busca del origen de la vida


Conferencia "Astrobiología: origen, búsqueda y evolución de la vida en el universo" del médico peruano Julio E. Valdivia Silva julvalsil@gmail.com . Él es el único peruano que ha participado de un programa de la Singularity University y es becario posdoctoral de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).

marzo 29, 2012

Situación de la tuberculosis en el Perú


"En el 2011, en el Perú, se reportaron 84 casos de tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR), de esta manera lo convierte en el país con más casos de este tipo de tuberculosis en América" comentó el Dr. Alberto Mendoza Ticona mendozalberto@hotmail.com  

Esta modalidad de tuberculosis es de alta letalidad, ya que la esperanza de vida es del 50% al cabo de año y medio de detectada la enfermedad. Y el tratamiento de cada caso cuesta 120000 dólares, es decir el año pasado el Estado invirtió diez millones ochenta mil dólares en su tratamiento. Por ello es importante la prevención de esta enfermedad muy relacionada con el hacinamiento.

Vídeo 1. Dr. Alberto Mendoza Ticona


Vídeo 2. Dr. Luis Fuentes Tafur

marzo 23, 2012

Nuestras industrias nacionales florecientes

Foto N° 1. Óleo "El zapatero", atribuido a Carlos Quizpez Asín.


Hace casi 90 años se publicó en la Revista Mundial, un artículo que describe el pesimismo hacia la industria nacional, un texto que parece seguir vigente aún:


Nuestras industrias nacionales florecientes

Los almacenes de calzado del Sr. Luis R. Elías

(Tomado de la Revista Mundial, N°. 165, Año IV, Lima 20 de julio de 1923, pp. 32-33.)

Foto N°. 2. Revista Mundial. p. 32.



Uno de nuestros más graves defectos de educación es el prejuicio que tenemos acerca de nuestras industrias y fabricantes nacionales. Pocos, muy pocos son, en efecto, los que alientan fe en la producción industrial del país y mientras en el extranjero hay muchas personas que reconocen nuestro resurgimiento en este orden de cosas, aquí abunda la gente desconfiada que prefiere pagar el doble por un artículo de manufactura de cualquier otro país, sugestionada por quienes, por explicables razones de negocios, sostienen la absurda especie de que lo fabricado fuera del Perú tiene mayor garantía.

Sin desconocer que las manufacturas extranjeras, en su mayor parte, son admirables, especialmente cuando proceden de Europa o de Estados Unidos, que tienen una civilización y progreso en muchos años superiores al nuestro, no es posible tampoco, dudar que hemos avanzado bastante en la industrialización del país y que ya no es raro el apuntar que fábricas de gran importancia se alcen en los distintos barrios de la población, dirigidos por los progresistas paisanos nuestros, que elevan así, un monumento al trabajo honrado y elaboran en silencio, pero eficazmente, el engrandecimiento del país.

Hacemos estos comentarios a propósito de la visita que hicimos ayer al lujoso establecimiento que bajo el rubro The Ideal Shoe en la calle Jesús Nazareno No. 119 y 125 tiene el señor Luis R. Elías, inteligente industrial peruano, que es un ejemplo de constancia, laboriosidad y la demostración más viva y elocuente de que en el Perú existen hombres capaces de libertarnos de la tiranía de los artículos extranjeros.

El señor Elías es el dueño de ese acreditado almacén de calzado, que muestra sus vidrieras, nutridas de zapatos de elegantes formas, cuya vista atrae y sugestiona, como que es el exponente del buen gusto en esta prenda de la indumentaria que completa la corrección del vestir. Es el único fabricante de calzado que ha impuesto modas de su exclusiva creación, y en el mes de agosto inaugurará, frente a la casa matriz una sección especial para ofrecer, atendiendo a las exigencias de innumerables damas, calzado fino para señoras.

Cuando hablamos con el señor Elías que ignoraba el objeto de nuestra visita, oímos el elogio que varios señores, de nacionalidad distinta a la nuestra, hacían de la magnífica manufactura que este industrial fabrica; y es que este caballero es el único industrial en su ramo que, en Lima, puede vender calzado de fina calidad comprobada, porque según nos hemos informado, el material que emplea lo adquiere directamente en Estados Unidos y Europa, sin intermediarios, haciendo una importación conveniente, con lo cual puede hacer el milagro de vender barato, fino y bueno. El dinero que ahorra en los intermediarios beneficia al público y es la explicación más convincente de esta baratura que llama justamente la atención.

El establecimiento que nos ocupa ofrece plena garantía al comprador, y esta es de tal naturaleza que merece ser apuntada, tanto por lo que significa como conveniencia al cliente cuanto por lo que es muestra de la  confianza que en sus artículos tiene el vendedor. En el caso de que el calzado comprado a la casa resultara de material defectuoso o hubiera sufrido avería en corto espacio de uso, el dueño de la casa no pone inconveniente para satisfacer las quejas del cliente, cambiándoles el artículo malogrado por otro nuevo. Las personas que han acudido a proveerse de calzado en el establecimiento que damos a conocer a grandes rasgos, han hallado un trato exquisito, que unidos a la circunstancia de que los compradores son obsequiados con pomada y doble repuesto de pasadores, le garantiza un mayor éxito del que tiene ya alcanzado.
Foto N°. 3. Revista Mundial, p. 33.



Hombres como el señor Luis R. Elías son los que hace falta, donde abunda la burocracia y la empleomanía. Este ejemplo de laboriosidad, constancia y honradez empezó, hace algunos años sencillamente en una casa de la calle de Filipinas. Su contracción al trabajo, la habilidad en la confección del calzado que elaboraba, su formalidad para cumplir y satisfacer a sus clientes, fueron laborando su sólido prestigio. El señor Elías honra al país y es un ejemplo. Por eso brindamos estas líneas, exteriorizadoras de nuestra admiración al ciudadano modelo, al industrial inteligente y laborioso.
---

Agradezco por la Foto N°. 1 a la tienda de calzado hecho a mano: "L. Vallejo", ubicado en el Jr. Carabaya 109, Lima.

marzo 14, 2012

Escuela de alternancia


El mes pasado visité Cañete y pude conocer una experiencia educativa maravillosa, la que hace el Instituto Rural Valle Grande con los jóvenes de la zona, al capacitarlos en tecnologías agrícolas alternando en cada mes una fase teórica de dos semanas y una fase práctica en las dos restantes. Esta metodología, innovadora para nuestro país en el nivel superior de enseñanza, se denomina escuela de alternancia, y respeta la realidad rural, es decir busca que los jóvenes permanezcan un período en el campo apoyando a su familia en las tareas de siembra, cosecha, etc., y que tengan un período de estudio en un lugar con la infraestructura adecuada: residencias, aulas, laboratorio y biblioteca. Este modelo es verdaderamente inclusivo y un ejemplo de descentralización.


METODOLOGÍA EDUCATIVA: ALTERNANCIA EDUCATIVA
La alternancia educativa es una metodología de enseñanza, que ha obtenido excelentes resultados en Europa y América Latina, en la cual los alumnos combinan períodos de estudio en la escuela agraria con períodos de trabajo práctico en la chacra familiar o en una empresa agrícola.

De esta manera se asocia el proceso de aprendizaje al mundo del trabajo, involucrando a la familia y el entorno vital, haciendo que los jóvenes adquieran de manera vivencial, los conocimientos fundamentales de la agricultura moderna.

INSTRUMENTOS DE LA ALTERNANCIA
- La guía de investigación: documento que indaga sobre aspectos del proceso productivo agrícola, pecuario y de gestión.
- Visitas de estudio: a empresas agrícolas o ganaderas, industriales y comerciales, que permiten la observación y documentación de situaciones reales.
- Tertulias profesionales: charlas con calificados profesionales, que a través sus conocimientos y experiencia en determinada área, complementan la formación de sus estudiantes.
- Viajes de estudio: permiten al alumno conocer otras realidades agrícolas que complementan su formación profesional. Se realizan tanto a nivel nacional como internacional.

PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL
En los tres años que dura la formación, más de la mitad de este tiempo se dedica al desarrollo de capacidades técnicas y laborales del alumno; mediante el trabajo en sus propios predios, empresas agrícolas y empresas de servicios afines, estructuradas dentro de un plan de formación personalizado.

CONTACTO CON LA REALIDAD EMPRESARIAL
A fin de garantizar el debido contacto con la realidad agro empresarial, los estudiantes realizan constantes visitas de estudio a empresas agrícolas con el fin de conocer experiencias exitosas, documentarlas e incorporarlas a su experiencia profesional. Asimismo, durante el periodo de estudios se realizan conversatorios con profesionales del sector, sirviendo este espacio como puente para la trasmisión de conocimientos actuales en materia agrícola, pecuaria y agroindustrial. Finalmente y con una frecuencia anual, se realizan viajes de estudios con los integrantes de cada uno de los años académicos; de esta forma sus alumnos tienen la oportunidad de conocer la realidad agrícola en otras regiones del Perú y el extranjero.

INTERNADO
La convivencia mutua durante los periodos de internado en sus residencias, brinda una nueva experiencia de socialización y desarrollo personal a los alumnos; aprenden a convivir con jóvenes procedentes de diversas realidades. Así crecen en virtudes y valores, tales como la responsabilidad, el orden, la laboriosidad, la generosidad, el respeto, la tolerancia, la obediencia, y el saber gobernarse; lógicamente enmarcado dentro del ejercicio de su libertad personal.

Las residencias brindan el servicio de alojamiento y alimentación durante los períodos de internado, están equipadas para ofrecer un cálido ambiente de familia, que facilita la formación de los estudiantes. Los servicios son atendidos por profesionales en el rubro de administración de servicios de hostelería.

marzo 07, 2012

Ministro Valdés visita el CONCYTEC

El Primer Ministro del Perú Óscar Valdés visitó hoy el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y prometió ayudarlos.


Es la primera vez que un Primer Ministro visita un local del ente rector de la ciencia en el Perú desde que fue instituido. Los antecedentes del CONCYTEC se remontan al Consejo Nacional de Investigaciones creado por Decreto Ley N° 17096 del 6 de noviembre de 1968 durante el Gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado.

febrero 18, 2012

Industrias culturales



Conferencia. "Las industrias culturales en el Perú".
Ponente: Lic. Christian Wiener Fresco, Director General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú.



Organizador: II promoción de la Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Lugar: Campus Este de la UPCH, Lima.
Fecha: 17 de febrero de 2012.

febrero 09, 2012

Psicoanálisis de la gestión pública


El Dr. Saúl Peña Kolenkautsky disertó la conferencia: "Reflexiones y sentir sobre la calidad personal de la gestión institucional: mi percepción psicoanalítica". Dicha conferencia fue dictada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia el 25 de enero de 2012 y fue organizada por el Grupo para el Estudio del Ser Humano (GRESH) que dirige el Dr. Raúl León Barúa.

enero 26, 2012

Apuesto por un ministerio de la CTI en el Perú

Por Luis Sánchez

Como podrán advertir los lectores de mi blog, en ningún post anterior he opinado acerca del estado de la CTI en el Perú, ya que he preferido publicar noticias y vídeos de otras personas que informen, eduquen y unan a los peruanos.

Últimamente se ha venido discutiendo la pertinencia o no de un ministerio de la CTI para el Perú. Hay quienes están a favor y los que están en contra. Lidera la posición a favor del ministerio el Dr. Modesto Montoya.

Yo también apuesto por un ministerio de la CTI, ya que esto le daría institucionalidad, es decir permanencia al objetivo de ser un país que base su desarrollo en la ciencia.

Los que están en contra argumentan que un ministerio es burocrático, pero yo les digo que un Estado fuerte y presente es diferente a un Estado hipertrofiado y ausente. Luego dicen que el CONCYTEC (el ente rector de la CTI en el Perú) debe seguir el ejemplo de una institución homóloga que sí ejecuta su presupuesto, pero yo les digo que es diferente ejecutar un presupuesto por ejecutarlo, que ejecutarlo con calidad. También mencionan que todavía no estamos preparados para tener un ministerio, yo les pregunto ¿cuánto tiempo tiene que pasar para estar preparados? Quizá cuando estemos preparados ya no exista la voluntad política de crearlo. Percibo que existe mucho temor de algunos especialistas de la CTI, pero sus temores no deberían comprometer a todos los peruanos.

Al Dr. Montoya le debemos el que ahora estemos discutiendo de este tema, por ello quiero reconocerle públicamente por liderar la bandera del ministerio de la CTI. Con eso demuestra su coraje, valentía, su buena intuición y sentido común, que otros han "olvidado" por intereses particulares.

enero 24, 2012

La cisticercosis causa el 30% de las epilepsias en el Perú


Conferencia del Dr. Hugo García Lescano hgarcia@jhsph.edu sobre la cisticercosis, una enfermedad que cuando alcanza al cerebro se denomina neurocisticercosis y es la responsable del 30% de los casos de epilepsia en el Perú. La cisticercosis es causada por el parásito Taenia solium que usa al cerdo como huésped intermediario. El Dr. García es profesor del departamento de Microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Él conforma el Grupo de Trabajo en Cisticercosis en el Perú, el grupo más prestigioso sobre esta enfermedad a nivel mundial. La conferencia se realizó en la UPCH, el 16 de noviembre de 2011.



Archivo del blog

Seguidores - FANS